Enlaces accesibilidad
Coronavirus

Guía para entender la vacunación contra el coronavirus en España: ¿A mí cuándo me toca?

Por
Primeras vacunaciones con dosis de AstraZeneca a farmaceuticos y fisioterapeutas en Girona, este miércoles
Primeras vacunaciones con dosis de AstraZeneca a farmaceuticos y fisioterapeutas en Girona, este miércoles

La revisión continua de la estrategia de vacunación del Gobierno dificulta saber a quién se está vacunando contra el coronavirus actualmente en España y qué vacunas

Hemos recogido las principales preguntas y respuestas, a partir de los documentos redactados por el Grupo de Trabajo Técnico de Vacunación COVID-19, de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones y los acuerdos de la Comisión de Salud Pública y el Consejo Interterritorial.

Tengo entre 20 y 29 años, ¿qué vacuna me toca?

Para los nacidos de 1992 a 2001, se recomiendan las vacunas de ARNm -Pfizer y Moderna-. También podrán recibir un pinchazo de Janssen, en los supuestos contemplados en los colectivos "difíciles de captar y vacunar", detallados más abajo.

Darias sobre la flexibilización de edad en la vacunación: "La autopista está abierta para circular"

Tengo entre 30 y 39 años, ¿qué vacuna me toca?

Para los treinteañeros, nacidos entre 1991 y 1982, está excluido el uso de AstraZeneca, limitada para mayores de 60 años. La Comisión de Salud Pública prioriza las dos de Pfizer y Moderna para su inmunización, aunque también pueden ser vacunados con Janssen, si pertenecen a uno de los grupos considerados "difíciles de captar y vacunar" (personas dependientes, misioneros, sin hogar, determinados trabajadores que detallamos más abajo...).

Tengo entre 40 y 49 años, ¿qué vacuna me puede tocar?

La campaña de vacunación centra ahora sus esfuerzos en vacunar a personas nacidas entre 1972 y 1981, es decir, en la franja de edad entre los 40 y los 49 años. A ellos se les puede inmunizar con las vacunas de Pfizer, Moderna -basadas en ARNm- y Janssen. El antídoto desarrollado por AstraZeneca y la Universidad de Oxford está excluido para ellas, puesto que se ha limitado a mayores de 60 años.

Tengo entre 50 y 59 años, ¿qué vacuna me puede tocar?

Las personas nacidas entre 1962 y 1971, pueden recibir las vacunas de ARNm -Pfizer y Moderna-, así como la monodosis de Janssen, cuya pauta completa es de una sola dosis y utiliza un vector viral de adenovirus.

Tengo entre 60 y 69 años, ¿qué vacuna me toca?

A este grupo le corresponden prioritariamente las dosis de AstraZeneca. En su caso, las dos dosis deberán ser del mismo fármaco, que se considera eficaz y segura para ellas, después de su vinculación con casos raros de trombosis solo en población más joven.

Además, los nacidos entre 1952 y 1961, no vacunados con AstraZeneca antes, podrán recibir la pauta completa de las otras vacunas disponibles (Pfizer, Moderna y Janssen) según se vaya completando la cobertura de personas más mayores.

Es importante tener en cuenta también que se desaconseja la administración de las vacunas de vectores de adenovirus (AstraZeneca y Janssen) en personas con antecedente de trombocitopenia inducida por heparina, por sus similitudes con el síndrome de trombosis con trombocitopenia asociado a la vacuna.

¿Qué hay de la vacuna para niños y adolescentes?

Los menores a partir de los 12 años están ya incluidos en la estrategia de vacunación estatal. En un primer momento, la Comisión de Salud Pública adoptó la política de vacunar a los más mayores primero al considerar que la edad es el principal factor de riesgo de enfermedad grave o muerte en la COVID-19. Ahora, se ha abierto la posibilidad de citar a todos los ciudadanos.

Sí se está priorizando a todas las personas a partir de 12 años (nacidos en 2009 o antes) que sean grandes dependientes o tengan condiciones de muy alto riesgo. También se ha incluido a los centros de personas con discapacidad intelectual, centros tutelados y centros de educación especial.

Además, territorios como la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana han adelantado también la vacunación de los jóvenes que vayan a estudiar en el extranjero el próximo curso, con una beca Erasmus u otra.

Se vacuna con Pfizer a los menores entre 12 y 17 años, puesto que es el único fármaco autorizado para estas edades. A partir de los 18, podrá utilizarse también Janssen, en los supuestos incluidos en los colectivos "difíciles de captar y vacunar", como grandes dependientes, detallados más abajo.

Darias sobre la flexibilización de edad en la vacunación: "La autopista está abierta para circular"

Tengo más de 70 años, ¿qué vacunas me corresponden?

Los mayores de 70 años han recibido las dosis de Pfizer, Moderna o Janssen. Todos ellos están ya prácticamente protegidos: la pauta se ha completado en el 100 % de las personas nacidas antes de 1940, mientras quedan unos pocos de los nacidos antes de 1950.

Recibí una primera dosis de AstraZeneca, ¿y la segunda?

Sanidad acordó con las comunidades que se ponga Pfizer a los menores de 60 que recibieron la primera de AstraZeneca. No obstante, permitirá completar la pauta con el mismo fármaco a quien lo desee, con la firma de un consentimiento informado.

La decisión solo afecta a trabajadores menores de 60 años a quienes a lo largo de febrero y marzo se les inoculó la primera dosis de AstraZeneca: los grupos 3b y 3b, esto es, personal sanitario y sociosanitario de "segunda línea", donde se incluía a fisioterapeutas, dentistas, personal de salud pública, así como el personal de instituciones penitenciarias. También a otras profesiones esenciales, como policías, bomberos, personal de emergencias, profesores y personal de centros educativos, y personas pertenecientes al grupo 4, es decir, personas con importantes dependencias y sus cuidadores. Los mayores de 60 años completarán la pauta con una segunda dosis de AstraZeneca.

Para avalar la mezcla de vacunas, Sanidad se ha basado en el ensayo CombiVacs del Instituto de Salud Carlos III. Sus resultados preliminares concluyen que administrar una segunda dosis de la vacuna de Pfizer a las personas menores de 60 años que recibieron una dosis de AstraZeneca produce una respuesta inmune fuerte y efectos secundarios de leves a moderados. También han respaldado la decisión por la experiencia de países europeos, como Francia, que decidió completar la pauta con las vacunas de ARNm desde el comienzo. Por su parte, la Agencia Europea del Medicamento recomienda completar la pauta con AstraZeneca.

De nuevo, recordamos, que Sanidad desaconseja vacunar con AstraZeneca a personas con antecedente de trombocitopenia inducida por heparina, por sus similitudes con el síndrome de trombosis con trombocitopenia asociado a la vacuna.

Me incorporo como MIR, personal sanitario o sociosanitario, ¿me vacunan?

Los profesionales sanitarios y sociosanitarios considerados "de primera línea" frente al coronavirus, junto a la población más mayor y grandes dependientes, conformaron los colectivos más prioritarios en la estrategia del Gobierno, los grupos 1 y 2, que ya recibieron las dos dosis de Pfizer y Moderna. Tras ellos, se vacunó al resto de personal médico, sanitario, sociosanitario, de salud pública e instituciones penitenciarias.

Sin embargo, también es necesario vacunar al personal que se va incorporando. A ellos, se les administrará cualquiera de los antídotos disponibles, aunque siempre teniendo en cuenta que la vacuna de AstraZeneca no debe inocularse a personas menores de 60 años. De nuevo, serán prioritarios los miembros del personal sociosanitario de residencias y del personal sanitario de primera línea con muy alto riesgo de exposición al virus.

La Comisión de Salud Pública recordó también a las comunidades autónomas que tengan previsto vacunar a los MIR antes de que se incorporen a los servicios hospitalarios, como se hizo ya con el resto de personal médico y sanitario.

¿A qué colectivos se ha priorizado en la vacunación con Janssen?

El Ministerio de Sanidad ha priorizado la vacuna de Janssen para acelerar la inmunización de colectivos "difíciles de captar y vacunar" Dado que el antídoto de la filial de Johnson & Johnson solo requiere una dosis, por practicidad, se destinará a personas sin hogar, ciudadanos con problemas para desplazarse o cuyos trabajos les impidan acudir a dos citas respetando el intervalo entre dosis. La Comisión de Salud Pública detalló que se puede utilizar esta vacuna a partir de 18 años de edad en:

Colectivos vulnerables desde el punto de vista social, económico y/o laboral: personas sin hogar, sector hortofrutícola e inmigrantes sin regularización de la situación administrativa.

Personas difíciles de vacunar: grandes dependientes de difícil accesibilidad, aquellas con autismo profundo y enfermedad mental con alto riesgo de agitación por su patología de base.

Personas difíciles de captar para la vacunación: trabajadores del mar que realizan pesca de altura en campañas de larga duración y población en centros de internamiento o tutelados.

  • Cooperantes que se desplacen en misión a países de alto riesgo y personas que por razón de su actividad no se vayan a encontrar en España en las fechas de la 2ª dosis.

Como con AstraZeneca, la Comisión de Salud Pública desaconseja vacunar con Janssen a personas con antecedente de trombocitopenia inducida por heparina.

14 horas - Qué pasa si la cita para la segunda dosis te pilla de vacaciones - Escuchar ahora

Tengo una enfermedad crónica, ¿cuándo me toca?, ¿con qué vacuna?

Las personas con patologías consideradas de alto riesgo por COVID grave se han vacunado junto al grupo de de 70 a 79 años con las dosis de vacunas basadas en ARNm, esto es, Pfizer y Moderna, "aunque pueden recibir cualquier otra vacuna disponible, en función del contexto de la pandemia y de las evidencias", según la Comisión de Salud Pública.

De este grupo (el número 7) forman parte las personas con trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para este, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedad oncohematológica, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, cáncer de órgano sólido metastásico, pacientes que reciben radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, infección con VIH inmunodeprimidos, personas con inmunodeficiencia primaria y personas con Síndrome de Down mayores de 40 años.

Además, desde el 15 de junio, se prioriza también la vacunación de adolescentes a partir de 12 años que sean grandes dependientes o tengan condiciones de muy alto riesgo de COVID grave, después de que se aprobara la vacuna de Pfizer para este grupo de edad a finales de mayo.

Estoy embarazada, ¿me vacunarán contra el coronavirus?

Las embarazadas y lactantes pueden recibir las vacunas de ARNm, Pfizer o Moderna, pero solo cuando les toque por edad o porque pertenecen a otro grupo prioritario.

Acabo de pasar el COVID, ¿me van a vacunar?

Las personas menores de 65 años que hayan pasado la COVID-19 solo recibirán una dosis de la vacuna cuando hayan pasado seis meses de la infección, según la estrategia de vacunación del Ministerio de Sanidad. El criterio se ha fijado a partir de la evidencia científica existente, que muestra que "obtienen una respuesta inmune muy satisfactoria con una sola dosis, que no mejora con la administración de una segunda dosis". No obstante, para las personas de 65 años o más que hayan pasado el COVID-19 sí se ha mantenido la pauta de dos dosis.

En resumen, se establece:

  • Personas menores de 65 años que hayan pasado la COVID-19: solo recibirán una dosis de la vacuna cuando hayan pasado seis meses de la infección.
  • Personas menores de 65 años que se contagien tras haber recibido ya una dosis: se les administrará la segunda cuando hayan pasado seis meses desde el fin de la infección.
  • Mayores de 65 años que hayan pasado la COVID-19: se les administrarán dos dosis cuando les corresponda por el grupo de edad al que pertenecen.
  • Personas mayores de 65 años que se infecten tras haber sido inoculada una dosis: podrán recibir la segunda tan pronto como estén completamente recuperados y hayan finalizado su aislamiento.

Según especifica el documento de la Estrategia, en cualquier caso, no será necesaria la realización de pruebas serológicas ni antes ni después de estas vacunaciones para verificar si se poseen anticuerpos contra la COVID-19 y es irrelevante si la infección se ha pasado de forma asintomática o sintomática.

¿En qué se diferencian las vacunas aprobadas en España?

Las vacunas de Moderna y Pfizer están basadas en ARN mensajero, esto es, introducen en el cuerpo las instrucciones genéticas y así generan la inmunidad.

En cambio, la vacuna de Oxford/AstraZeneca está basada en una tecnología más tradicional, de vector vírico, a partir de la proteína S del virus del resfriado común de los chimpancés (adenovirus) para así generar los anticuerpos.

La de Janssen tampoco se basa en ARN mensajero, sino que utiliza como vector vírico un adenovirus humano modificado genéticamente para expresar la proteína S del coronavirus SARS-CoV-2 y estimular así la respuesta inmune frente a él. Esta técnica es muy similar a la empleada por la vacuna de AstraZeneca, que emplea un adenovirus de chimpancé.

¿Son estas vacunas eficaces contra las nuevas variantes?

Depende de las variantes. Si las mutaciones no afectan a la totalidad de la proteína S, es muy probable que la vacuna siga siendo completamente efectiva. El riesgo de reinfección y de pérdida de eficacia de las vacunas "se considera bajo" para la variante Alfa o británica, según el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. La eficacia vacunal para Delta se reduciría de forma "ligera" con las dos dosis, aunque algo más acusada con una sola dosis.

Esto no es así para las variantes Beta y Gamma (sudafricana y brasileña), que circulan de forma residual en España. "El impacto podría ser alto en caso de que la incidencia aumentase de forma considerable, ya que estas variantes podrían reducir de forma significativa la efectividad de algunas vacunas", advirtieron los técnicos del Ministerio de Sanidad.

Ante esta situación, farmacéuticas como AstraZeneca ya han anunciado que están trabajando en un antígeno efectivo contra las mutaciones. No obstante, el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE) de la OMS ha avalado el uso y utilidad de todas las vacunas contras las variantes.

¿Cuánto debe pasar entre las dos dosis? ¿Pueden ser de vacunas distintas?

El intervalo entre dosis recomendado es de 21 días en Pfizer/BioNTech, de 28 días en la vacuna de Moderna y entre 10 y 12 semanas en la vacuna de AstraZeneca.

No obstante, la Comisión de Salud Pública decidió aumentar de 12 a 16 semanas el intervalo entre la primera y la segunda dosis de esta última vacuna mientras decidía si a las personas menores de 60 años que recibieron ya un pinchazo de AstraZeneca se les debía inocular una segunda inyección del mismo fármaco o de otro.

Por otro lado, los documentos del Ministerio de Sanidad determinaron que, si por motivos de desabastecimiento o similares, se retrasa la administración de la segunda dosis más allá del intervalo recomendado, esto no invalidaría la inyección puesta. “Dosis puesta dosis que cuenta”, resume la estrategia de la Comisión de Salud Pública.

¿De cuántas dosis dispone España por ahora?

La Comisión Europea ha sido la encargada de coordinar la compra masiva de vacunas para los Veintisiete y, luego, distribuirlas de acuerdo con la población. Por número de habitantes, a España le corresponden 52 millones de dosis de Pfizer, con 90 millones de dosis adicionales, en virtud del último contrato firmado. A estas, se suman 33 millones de dosis de Moderna, 31 millones de dosis de AstraZeneca y 20,8 millones de dosis de Janssen.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avanzó que 87 millones de dosis llegarán a España entre abril y septiembre por parte las farmacéuticas. Puesto que todas las vacunas, salvo Janssen, precisan de dos pinchazos para completar la pauta, esta cantidad será suficiente para proteger a prácticamente a los 47 millones de españoles.

Será así siempre que no se repitan los problemas de distribución de las farmacéuticas, como ha ocurrido con esta última farmacéutica durante los primeros meses. De hecho, el cumplimiento del contrato inicial de AstraZeneca está en entredicho y ha sido reclamado en los tribunales por el Ejecutivo comunitario.

En cualquier caso, la firma de todos estos contratos mencionados no implica que las cantidades totales vayan a estar disponibles a lo largo de 2021. Según informó la presidenta Ursula von der Leyen, el objetivo es estar preparados para la próxima etapa de vacunación, ante la hipotética posibilidad de necesitar dosis de refuerzo de inmunidad, tener que lidiar con nuevas variantes y poder vacunar a niños y adolescentes.