Uso de las patentes y modelos de utilidad en España

USO DE LAS PATENTES Y MODELOS DEUTILIDAD N ESPAÑA

Evidencias de las empresas españolas

USO DE LAS PATENTES Y MODELOS DEUTILIDAD N ESPAÑA

Evidencias de las empresas españolas

Autores:

Antonio Hidalgo Gerardo Penas Alberto Urueña

Grupo INNOPRO Universidad Politécnica de Madrid

www.innopro.upm.es

ISBN: 978-84-92933-44-0 © Fundación Cotec para la Innovación, 2020

Proyecto seleccionado dentro de la convocatoria 2017 del Programa de Innovación Abierta (PIA) de la Fundación Cotec para la Innovación. Este proyecto ha contado con el apoyo técnico del Departamento de Economía de la Fundación Cotec. Director: Aleix Pons Economista: Javier Pallás

Agradecemos a Benjamín Martínez de Clarke y Modet su apoyo en la revisión final del texto.

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.1. Fundamentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.2. La encuesta de la OCDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2. PANORAMA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.1. Patentes como indicador de output de I+D+i . . . . . . . . . . . . 16

3. DESCRIPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ENCUESTA . . . . . . . . . . . . 20

4. RESULTADOS DE LA ENCUESTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 4.1. Invenciones protegidas por patente o modelo de utilidad . . . . . 25 4.2. Métodos de protección de la propiedad industrial . . . . . . . . . . 26 4.3. Motivos y obstáculos para solicitar patentes y modelos de utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4.4. Licencias de patentes y modelos de utilidad . . . . . . . . . . . . . 30 4.5. Motivos para conceder licencias de patentes y/o modelos de utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4.6. Obstáculos para conceder licencias de patentes y/o modelos de utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4.7. Usos financieros de las patentes y/o modelos de utilidad . . . . . 35 4.8. Cesión de la titularidad de las patentes y/o modelos de utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 ANEXO 1. Solicitud de patentes por sector de actividad en España 2007-2019 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 ANEXO 2. Cuestionario del año 2018 sobre el uso económico de las patentes en empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 ANEXO 3. Cuestionario del año 2008 sobre el uso económico de las patentes en empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

RESUMEN EJECUTIVO

La necesidad de contar con datos detallados y fiables sobre la transferen- cia de tecnología de las empresas españolas es una demanda de carácter recurrente. Los acuerdos de transferencia tecnológica son contratos priva- dos y las partes involucradas no están obligadas a revelar la naturaleza de sus actividades. Algunas bases de datos comerciales proporcionan infor- mación de comunicados de prensa e informes de negocios, pero se limitan a noticias publicadas y tienen dependencia principalmente de fuentes en inglés, reduciendo la cobertura para operaciones en otros idiomas y, afec- tando, en consecuencia a la cobertura de casos en países como España. Si bien alguna información sobre transferencia de tecnología entre países se puede obtener de fuentes oficiales, como la Balanza de Pagos, la visión parcial que ofrecen a menudo es difícil de conciliar con estadísticas sobre ciencia y tecnología. Muchas oficinas de patentes mantienen registros nacionales de paten- tes, licencias y cambios de propiedad, aunque no todas las empresas que realizan acuerdos de licencia hacen uso de ellos. Como resultado, las encuestas se convierten en una vía para superar la falta de estadísticas ofi- ciales sobre transferencia de tecnología empresarial, en general, y sobre licencias de patentes y ventas, en particular. En este estudio, seleccionado por la Fundación COTEC para la Innovación dentro de la convocatoria del Programa de Innovación Abierta (PIA) 2017, se ha implementado una encuesta cuyo objetivo ha sido dar continuidad a la encuesta realizada en 2008 por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) para conocer el uso y licenciamiento de patentes en España siguiendo las pautas mar- cadas por la OCDE sobre su uso económico y financiero. De esta forma ha sido posible comprobar de forma empírica la evolución de las empresas españolas en este contexto. Las estadísticas de patentes como indicador del output de la I+D+i en España ponen de relieve que en los diez años del periodo 2007-2018 se solicitaron 35.500 patentes en la OEPM, una media de casi 3.000 soli- citudes al año. Sin embargo, la tendencia en la última década ha sido claramente decreciente al pasar de 3.242 en 2007, con un máximo en 2008 de 3.594 hasta 2.710 en 2016, descenso al que hay que sumar el originado por la nueva regulación puesta en marcha a través de la Ley 24/2015 de 24 de julio de patentes que entró en vigor en 2017 y que supuso que en 2018 el número de patentes descendiera a 1.486. El estudio se realizó entre los meses de mayo de 2019 y abril de 2020, y el cuestionario se envió a un universo compuesto por 415 empresas que tenían en su portfolio al menos 5 patentes y/o modelos de utilidad solici- tados en el periodo 2013-2017. Un total de 26 empresas respondieron al cuestionario.

4

Los principales hallazgos obtenidos se resumen a continuación:

• Las patentes (80,8%) y los secretos industriales (66,7%) son los ins- trumentos de protección más utilizados en el periodo 2013-2017, cifras que han aumentado respecto al periodo 2004-2007 (62% y 39%, respectivamente). • El número de licencias de patentes y/o modelos de utilidad ha per- manecido constante en el 58,3% de las empresas en el periodo 2013-2017, mientras que ha aumentado en el 33,3%. Estos resul- tados mejoran respecto al periodo 2004-2007, en el que el número de licencias concedidas permanecieron constantes en el 80% de las empresas, y en el 8% había aumentado. • La financiación de los proyectos de I+D+i que da origen a las paten- tes y/o modelos de utilidad procede principalmente de fondos propios (74,1%). En menor cuantía se encuentran la financiación pública auto- nómica (22%) y la financiación pública de ámbito nacional (18,5%). • Los principales motivos para solicitar patentes en el periodo 2013- 2017 son la protección contra imitaciones (65,4%), la defensa en litigios por infringir patentes de terceros (46,2%), la incentivación de la actividad interna de I+D (36%) e impedir que otros actores paten- ten (32%). • El principal obstáculo para solicitar patentes y/o modelos de utilidad en el periodo 2013-2017 es la consideración de los costes de obten- ción demasiado elevados, muy por encima de otros obstáculos como los elevados tiempos de tramitación, la ausencia de un sistema eficaz de protección judicial, la complejidad técnica de la solicitud, la des- confianza en el propio sistema de protección, una excesiva burocracia y la falta de personal especializado. • La obtención de ayudas públicas es la principal actividad que conside- ran las empresas desde la perspectiva de los usos financieros de las patentes (50%), no habiendo experimentado variación en los perio- dos analizados. Por último, se han realizado un conjunto de recomendaciones que tienen en cuenta la generación de flujos de conocimiento entre los diferentes agentes involucrados con la finalidad de mejorar la situación actual, entre las que destacan: • Definir y publicar valores estándar de precios de licencias en fun- ción del sector de aplicación y disponer de información pública transparente acerca de los precios de transferencia. Un modelo que podría utilizarse como referencia es el de la Securities and Exchange Commision de Estados Unidos.

5

RESUMEN EJECUTIVO

• Promover estrategias basadas en “ open innovation ” con sistemas de licencias regulados a semejanza de los sistemas de licencias FRAND (Fair Reasonable and Non Discriminatory) en el sector de las telecomunicaciones. • Explotar sistemas existentes como el ofrecimiento de licencias de pleno derecho. • Vincular, a través de foros adecuados, la generación de patentes y modelos de utilidad con las fuentes de financiación como business angels, capital riesgo o el mercado alternativo bursátil. • Realizar actividades formativas y de difusión en el campo de la Propiedad Industrial entre el colectivo de las empresas innovado- ras, de tal forma que sean conscientes del potencial económico de incorporar las patentes y los modelos de utilidad en sus estrategias de innovación. • Crear un grupo de expertos de carácter multidisciplinar que estudie y analice las dificultades financieras y jurídicas para la creación de un mercado efectivo de patentes y modelos de utilidad en España. Entre los temas que podría abordar se propone cuál debería ser el modelo de mercado más eficaz y qué medidas jurídicas deberían tenerse en cuenta. • Promover la creación de empresas intermediarias que actúen de facili- tadores del proceso de transferencia de tecnología, reduciendo desde el sector público cualquier dificultad en su creación y funcionamiento. • Diseñar contratos estándar para las licencias de patentes que reduz- can las ambigüedades contractuales. • Difundir entre las empresas de tamaño grande con reservas de paten- tes no explotadas las ventajas fiscales que ofrece España en lo que respecta a la transferencia y licencia de la tecnología. • Facilitar la creación de mercados tecnológicos (market places) únicos donde pueda encontrarse de forma rápida y sencilla toda la oferta tec- nológica de patentes y modelos de utilidad. • Desarrollar metodologías de generación de modelos de negocio basa- dos en patentes o modelos de utilidad ya concedidos y que necesitan financiación para su desarrollo en el mercado. • Promover y difundir los mecanismos ya existentes que facilitan el licenciamiento como las licencias de pleno derecho, los incentivos fis- cales o la existencia de normas UNE de transferencia de tecnología (UNE 166008).

6

RESUMEN EJECUTIVO

1. INTRODUCCIÓN

1 1 Fundamentación del proyecto

Fomentar la difusión y la transferencia de tecnología generada por las em- presas de un país constituye una de las recomendaciones más recurrentes en foros de política científica y tecnológica. Aunque se reconoce la impor- tancia de los sistemas de innovación, las diferentes formas de innovación y la diversificación de las fuentes de innovación, los mercados de tecno- logía son un área poco estudiada todavía a nivel internacional, debido sobre todo a lo difícil que es obtener información sobre contratos priva- dos (como son los acuerdos de licencias de patentes). Algunas Oficinas Nacionales de Patentes mantienen registros voluntarios de licencias de patentes, sin embargo, no existen bases de datos públicas con registros exhaustivos, y las bases de datos comerciales disponibles se suelen ali- mentar de informaciones aparecidas en notas de prensa y otras fuentes empresariales, razón por la que tampoco son de gran fiabilidad. Debido a ello, la mayoría de los estudios publicados sobre el estado de los merca- dos de tecnología se basan en resultados de encuestas sobre patentes y su uso comercial. Cada vez en mayor medida las empresas innovadoras dependen de fuen- tes externas de conocimiento que complementen o sustituyan de forma progresiva a la investigación realizada internamente. Esto se debe a que los mercados son cada vez más competitivos y los ciclos de vida de los pro- ductos más cortos, por lo que la búsqueda de oportunidades tecnológicas que permitan el crecimiento de la empresa a través de la diferenciación o internacionalización pasa por innovar más rápidamente, priorizar y op- timizar las inversiones en I+D, y buscar vías de acceso directo y rápido a nuevos conocimientos complementarios en el sector público y en el sec- tor privado. Consecuencia de este proceso es la emergencia de una nueva organización menos centrada en la empresa individual y más basada en redes y mercados, y que se centra más en las nuevas empresas de base tecnológica, que podríamos denominar como “organización de investiga- ción industrial”. Este tipo de outsourcing tecnológico ha sido alimentado por los diferentes cambios organizacionales, regulatorios y financieros, y ha provocado un mayor interés por los mercados de tecnología basados en la compra de licencias de tecnologías patentadas. Desde la perspectiva del bienestar social, el licenciamiento de las paten- tes tiene muchos efectos positivos potenciales puesto que incrementa la difusión de la tecnología, reduce la duplicidad de los esfuerzos en la

7

consecución de invenciones redundantes, puede incrementar la compe- tencia mediante la reducción de barreras de entrada relacionadas con la I+D, facilita la generación de empresas especializadas en I+D y mejora el posicionamiento de la tecnología en la economía de un país. No obstan- te, el licenciamiento también puede tener efectos negativos ya que puede ser utilizado como un dispositivo de colusión entre empresas que puede inhibir la competencia y, en determinados casos, la innovación. Este es el motivo por el que, tanto los responsables de la política científica y tecnoló- gica como de la competencia de un país, tienen un gran interés en conocer y vigilar las pautas de la actividad de licenciamiento. Actualmente se reconoce que las patentes ofrecen un medio visible y fácil- mente analizable de protección de las invenciones que se utiliza de forma cada vez más intensa en la monitorización de los patrones de generación, transferencia y protección de la tecnología, a pesar de algunas limitacio- nes, como por ejemplo la diferente propensión a patentar de las empresas en los distintos sectores industriales y los diferentes grados de madurez de los sistemas de patentes de cada país. En el año 2008 se realizó una primera encuesta sobre uso y licenciamien- to de patentes en España siguiendo las pautas marcadas por la OCDE en un cuestionario tipo sobre el uso económico y financiero de las patentes. La utilización de dicho cuestionario armonizado permitió la comparación con los resultados obtenidos de otros países de nuestro entorno. Las prin- cipales conclusiones alcanzadas hacían referencia a que las empresas españolas daban muy poca importancia a la posibilidad de obtener ingre- sos a través de las licencias de patentes y que tenían poca conciencia al respecto, situación que contrastaba fuertemente con la media europea. Otra conclusión relevante hacía referencia a la necesidad de realizar es- fuerzos para entender mejor los incentivos que los diferentes tipos de solicitantes de patentes tienen para usar los mercados tecnológicos y ob- tener financiación, así como las políticas de innovación que pueden influir sobre dicho comportamiento. Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, el objetivo que se ha planteado en este estudio ha sido comprobar empíricamente si esta situa- ción ha mejorado en España diez años después de la aplicación de dicha encuesta, y si las políticas desarrolladas en ese periodo han dado el fruto requerido en término de uso de patentes y su licenciamiento.

1 1 La encuesta de la OCDE

La OCDE ha desarrollado a nivel internacional una labor muy fructífera en la recopilación de evidencias sobre licenciamiento de patentes, esen- cialmente en el terreno cualitativo (OECD, 2006). Sin embargo, poco se

8

1 · introducción

conocía acerca de las transacciones de licenciamiento de patentes des- de un punto de vista cuantitativo: su volumen, el perfil de las empresas, los sectores industriales donde son más prevalentes, los motivos por lo que una empresa decide licenciar o convertirse en licenciataria, los efec- tos económicos o las dificultades que encuentran. En la actualidad existen numerosos estudios de caso al respecto, pero escasas estadísticas, lo que sin duda no es la mejor situación a la vista del interés creciente de este tipo de transacciones que incorporan tecnología. Tanto las empresas como los gobiernos necesitan tener una perspectiva clara de la situación e identificar posibles brechas institucionales que implicaría una acción de política pública específica y orientada. La encuesta de la OCDE sobre el uso económico y financiero de las pa- tentes se implementó en varios países durante los años 2007 y 2008. Su principal objetivo fue obtener información sobre el mercado de tecnolo- gía patentada en países de la OCDE, y el método elegido fue preguntar a los titulares de patentes si habían licenciado sus patentes y a quién lo habían hecho. El cuestionario de la encuesta EPO/OCDE entre solicitan- tes EPO fue distribuido entre mayo y septiembre de 2007 como parte del cuestionario de satisfacción que se administra anualmente a una mues- tra representativa de solicitantes de patentes EPO (EPO Applicant Panel Survey), entrevistando por teléfono y correo electrónico a una persona identificada previamente dentro de cada empresa 1 . Las preguntas de la OCDE se añadieron únicamente a los cuestionarios enviados a solicitan- tes residentes en países miembros de la Convención Europea de Patentes (European Patent Convention). La primera encuesta armonizada de la OCDE en el año 2007 contó con la colaboración de la Oficina Europea de Patentes y la Universidad de Tokio, que tomaron la iniciativa de diseñar y llevar a cabo una encuesta sobre el uso económico de las patentes, prestando especial atención sobre el li- cenciamiento. El objetivo de la encuesta fue analizar el uso de las patentes para el licenciamiento y la obtención de capital en aspectos tales como su desarrollo en los últimos años, sus motivaciones, su articulación con otras prácticas de las empresas, sus resultados y los obstáculos que se afronta- ban. Un total de 600 empresas europeas y 1.600 japonesas respondieron la encuesta, todas ellas poseedoras de una patente. Los principales resul- tados fueron los siguientes: • Aproximadamente un 20% de las empresas europeas y un 27% de las empresas japonesas con patentes habían licenciado al menos una patente.

1. El EPO Applicant Panel Survey se distribuye entre tres grupos de solicitantes de patentes EPO (Euro-direct y Euro- PCT fase regional solamente). En 2007 los grupos de distribuyeron de la siguiente manera: i) “muestra grandes solicitantes”: 425 solicitantes con más de 2 solicitudes en 2006; ii) “muestra aleatoria”: 1.849 solicitantes elegidos al azar entre todos los solicitantes de 2006; iii) “muestra pequeños solicitantes”: menos de 2 solicitudes en 2006.

9

1 · introducción

• La relación entre tamaño y probabilidad de licenciar tenía forma de U, es decir, las empresas más pequeñas y las más grandes estaban más interesadas en licenciar que las empresas medianas. • Entre las empresas que licencian, las más pequeñas licenciaban un porcentaje mayor de su portfolio de patentes que las de mayor tamaño. • Los ingresos que se obtenían constituían la mayor motivación del li- cenciamiento de las patentes. • Aproximadamente un 28% de las empresas en Europa declaraba contar con patentes que les gustaría licenciar pero no podían hacer- lo, siendo la proporción de patentes que se ofrecían para licenciar sin éxito más elevada entre las empresas más pequeñas. El mayor obstá- culo identificado era la dificultad de encontrar un socio al que licenciar la patente. • El uso de las patentes para obtener financiación era muy importante para muchas empresas europeas, especialmente para acceder al capi- tal riesgo (18%) y private equity (21%). Estas cantidades eran mucho más elevadas para empresas jóvenes (31% y 38%, respectivamente). Este importante esfuerzo constituyó la primera aproximación desde una perspectiva internacional a estos temas. España y Francia realizaron la misma encuesta en mayo y junio de 2008, siendo la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) el organismo encargado de la implementación de la encuesta OCDE en España. En comparación con la encuesta desarro- llada por la Oficina Europea de Patentes (EPO), tanto en España como en Francia se lograron obtener datos de empresas más pequeñas.

10

1 · introducción

2. PANORAMA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIALYTRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN ESPAÑA

Es un hecho contrastado que España siempre ha presentado unos niveles de gasto en I+D respecto al Producto Interior Bruto (PIB) por debajo de los valores medios de la Unión Europea (UE). Como se puede apreciar en el gráfico 1, a partir del año 2010 en el que la inversión en I+D en España estuvo a 0,56 puntos porcentuales de diferencia respecto a la media de la UE, esta diferencia ha ido aumentando de forma progresiva hasta alcanzar los 0,89 p.p. en el año 2019.

Gráfico 1. Gasto en I+D como porcentaje del PIB en España y en la UE (2010-2019)

2,5

2,14

2,11

2,08

2,02

2,04

2,04

2,03

2,00

1,96

1,92

2,0

1,5

1,36

1,33

1,30

1,28

1,25

1,24

1,24

1,22

1,21

1,19

1,0

0,5

0,0

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

UE28 España

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat.

Hay que destacar que el esfuerzo público de crecimiento realizado para converger con los objetivos europeos en inversión en I+D ha sido superior al esfuerzo privado entre 2006 y 2009. La crisis financiera que sobrevino cambió esta tendencia, observándose una caída casi continua de la inver- sión pública en I+D con respecto al PIB entre 2010 y 2017. La situación actual con respecto a la inversión en I+D muestra que en el año 2019 España invirtió el 1,25% del PIB, cifra inferior al 2,14% de la media euro- pea ymuy por debajo del objetivo del 2%marcado por la Comisión Europea para el año 2020 para España. La contribución de las empresas en lo que

11

respecta a la ejecución del gasto se mantuvo estable en el 0,70% del PIB entre 2010 y 2019, y descendió del 0,67% al 0,54% del PIB en el sec- tor público (Gráfico 2). La contribución de las empresas españolas a ese esfuerzo en I+D fue la mitad que en el conjunto otros países europeos: 0,7% frente al 1,43% para la media de la Unión Europea. En 2019, el gasto en I+D como porcentaje del PIB en España se mantuvo en 1,25%, después de un periodo prolongado de caídas desde el máximo que alcanzó en 2010 (1,40%), lo que aleja a nuestro país de la cohesión deseada en este indicador con otros países de nuestro entorno europeo. En la última década, el sector público en España ha sufrido una mayor caí- da relativa en cuanto al indicador de inversión en I+D como porcentaje del PIB que el sector privado empresarial. Sin embargo, la clave para diseñar políticas eficientes que fomenten la innovación empresarial no se encuen- tra en las cifras agregadas, sino en conocer en qué sectores de actividad se encuentran las empresas innovadoras, identificar a las empresas que se arriesgan en proyectos innovadores y las razones por las cuales otras no lo hacen.

Gráfico 2. Gasto en I+D como porcentaje del PIB por sectores de ejecución (2010-2019)

1,6

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Total (Gastos I+D/PIB) (Gastos I+D/PIB) Empresas (Gastos I+D/PIB) Sector público

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INE.

Estos datos ponen de manifiesto que las empresas españolas se encuen- tran en la posición 16 a nivel europeo en gasto de I+D empresarial, por detrás de países con renta per cápita inferior, como Eslovenia, Republica Checa, Hungría y Polonia. En lo que respecta a número de solicitudes

12

2 · PANORAMA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

de patentes europeas por millón de habitantes, España se encuentra en la posición 13, muy lejos de países como Suecia, Dinamarca, Finlandia, Austria, Alemania o Países Bajos (Tabla 1).

Tabla 1. Ranking de países por solicitudes de patentes europeas por millón de habitantes e inversión privada en I+D respecto del PIB

Solicitudes patentes europeas/millón de hab. (2017)

I+D privada en % PIB (2019)

Solicitud/habitante

ranking

%

ranking

Suecia

283,46 246,61 235,68 231,35 228,81 203,59 145,83 141,85

1 2 3 4 5 6 7 8 9

2,44 1,86 1,83 2,23 2,19 1,46 2,04 1,44 0,60 0,51 0,91 1,51

1 5 6 2 3 8 4 9

Dinamarca

Finlandia

Austria

Alemania

Países Bajos

Bélgica Francia

Luxemburgo

93,94 77,64 68,43 55,30 35,56 33,78 27,60 20,08 18,08 14,40 13,80 11,41 10,62 10,40

17 21 12

Irlanda

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Italia

Eslovenia

7

España

0,7 1,2

16 10 13 11 14 24 15 27 26 22 18 23 25 20 19

Rep. Checa

Estonia

0,86 1,11 0,83 0,38 0,74 0,17 0,26 0,45 0,59 0,43 0,28 0,54 0,56

Hungría

Polonia

Malta

Portugal

Letonia

Chipre

Eslovaquia

Grecia

8,38 7,57 5,07 4,80 4,13

Lituania

Rumania

Croacia

Bulgaria

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat.

13

2 · PANORAMA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

A pesar de patentarse más que nunca (35,6 solicitudes de patentes por millón de habitantes), apenas se observa crecimiento en los años de recu- peración económica como puede verse en el gráfico 3. En un marco más amplio, sí que es destacable el aumento del 12,5% desde el comienzo de la crisis económica de 2008 respecto al último dato disponible.

Gráfico 3. Solicitudes de patentes europeas por millón de habitantes entre 2000 y 2017

40

35,1 35,4 35,6

35

33,2 32,5

31,7 32,4 32,4 32,5

31,5 30,7 31,0 31,6

30

28,6

25

22,8 23,0

21,7

20,1

20

15

10

5

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat.

Según la encuesta de innovación tecnológica de 2019, el 20,8% de las empresas fueron innovadoras (de producto o en los procesos de su nego- cio) en el periodo 2017-2019, 0.8 puntos más que en el periodo anterior. De ellas, 26.724 realizaron algún gasto en actividades innovadoras, lo que supuso una inversión de más de 19.390 millones de euros en 2019, solo el 1% de las cifras de negocios de las empresas españolas. Asimismo, el 43% de la inversión en innovación realizada por estas empresas innova- doras se dedicó a la realización de I+D interna. Las cifras del año 2019 indican que de las 26.700 empresas que realizaron algún gasto en activi- dades de innovación, más de 8.200 lo hicieron en I+D interna. No obstante, la encuesta ponía de relieve que en el año 2016 eran 7.500 las empresas que desarrollaban actividades de I+D, lo que significa que la cifra ha me- jorado en los últimos años. La distribución sectorial de las empresas que gastan en actividades de in- novación es bastante desigual y revela una mayor concentración en los sectores de farmacia, productos electrónicos, química, material y equipo eléctricos, y otro equipo de transporte, en el caso de sectores industriales

14

2 · PANORAMA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

(Gráfico 4), y de servicios de I+D, información y comunicaciones, activida- des financieras y de seguros, en el caso de empresas de servicios (Gráfico 5). Respecto al tamaño, el porcentaje de empresas que realizan un gasto en innovación es del 40,8% en las grandes empresas (más de 250 em- pleados), y del 15.7% en las PYMES (entre 10 y 249 empleados).

Gráfico 4. Porcentaje de empresas con gasto en actividades innovadoras respecto al total (industria)

Material de transporte (CNAE 30)

42,92

Material y equipo eléctrico (CNAE 27)

46,63

Química (CNAE20)

55,50

Productos informáticos, electrónicos y ópticos (CNAE 26)

60,94

Farmacia (CNAE 21)

77,18

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INE (2019).

Gráfico 5. Porcentaje de empresas con gasto en actividades innovadoras respecto al total (servicios)

33. Otros servicios (CNAE 85-854, 94, 95,96)

18,85

29. Actividades profesionales, científicas y técnicas (CNAE 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75)

21,79

27. Actividades financieras y de seguros (CNAE 64, 65, 66)

31,86

26. Información y Telecomunicaciones (CNAE 58, 59, 60, 61, 62,63)

34,46

29.1. Servicios de I+D (CNAE 72)

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90 100

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INE (2019).

15

2 · PANORAMA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

2 1 Patentes como indicador de output de I+D+i

Si nos centramos en las estadísticas de patentes como indicador del output de la I+D+i en España, las cifras ponen de relieve que en los diez años del periodo 2007-2018 se solicitaron 35.500 patentes en la OEPM (Gráfico 6), una media de casi 3.000 solicitudes al año. Sin embargo, la tendencia en la última década ha sido claramente decreciente al pasar de 3.242 en 2007, con un máximo en 2008 de 3.594 hasta 2.710 en 2016, descenso al que hay que sumar el originado por la nueva regulación pues- ta en marcha a través de la Ley 24/2015 de 24 de julio de patentes que entró en vigor en 2017 y que supuso que en 2018 el número de patentes descendiera a 1.486.

Gráfico 6. Número total de solicitudes de patentes en la OEPM (2007-2018)

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Total Empresas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat.

El análisis por tipología de solicitante en el periodo 2007-2018 se mues- tra en el Gráfico 7. Se pone de manifiesto que las empresas ocupan la primera posición en el número de solicitudes, seguidas por los particu- lares (personas físicas), las universidades y los organismos públicos de investigación. Los datos del año 2018 reflejan los siguientes porcentajes: empresas (46,3%), particulares (27,5%), universidades (18,2%) y orga- nismos públicos de investigación (3,4%). A la vista de estos datos, el mayor impacto en la reducción en el número de solicitudes en este período lo

16

2 · PANORAMA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

constituyen las empresas con casi un 49% menos de solicitudes. La ba- jada en los organismos públicos (incluido el CSIC) y las universidades es algo más amortiguada, oscilando entre el 27% en el caso de los OPIs has- ta el 32% en el caso del CSIC.

Gráfico 7. Número total de solicitudes de patentes en la OEPM por tipo de solicitante (2007-2018)

4.000

Universidades Particulares Organismos públicos Empresas CSIC

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OEPM.

El análisis de las solicitudes de patentes en función del origen del solici- tante (residente, no residente) pone de manifiesto que las solicitudes se realizan principalmente por residentes en España a partir del año 1986 en que España se adhirió al Convenio de Múnich sobre Concesión de Patentes Europeas, de 5 de octubre de 1973, y que entró en vigor el 1 de octubre (Gráfico 8). Una información interesante sería el estudio de la solicitud de patentes por sector de actividad. En el anexo 1 se incluye un gráfico de la solicitud de patentes por sector de actividad en España 2007-2019.

17

2 · PANORAMA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Gráfico 8. Número total de solicitudes de patentes en la OEPM según origen del solicitante (1980-2017)

10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

Residentes No residentes

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OEPM.

A pesar de esta información, conocer el uso que las empresas españolas dan posteriormente a sus patentes es difícil de establecer. La encuesta de innovación tecnológica que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) proporciona información, aunque de forma indirecta, sobre la trans- ferencia de tecnología en España. En una de sus preguntas se pide a las empresas innovadoras (aquellas que realizan inversión en innovación tecnológica) que indiquen los tipos de gastos en los que incurren para de- sarrollar la innovación tecnológica y el porcentaje de cada uno de ellos en el gasto total. Los datos del año 2019 ponen de manifiesto que un 46.17% de las empresas innovadoras declaró haber realizado algún gasto excluyendo la I+D externa o interna, es decir, a través de gastos de capi- tal, personal y otros. También se observa que el 42.89% de la inversión en innovación es destinada a la realización de I+D interna, y solo el 10.94% para la adquisición de I+D externa (Gráfico 9).

18

2 · PANORAMA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Gráfico 9. Actividades para la innovación tecnológica en empresas innovadoras (2019)

Gasto en otras actividades innovadoras (excluyendo I+D interna y externa) (%) Gasto en adquisición de I+D (I+D externa) (%)

46,17

10,94

Gasto en I+D interna (%)

42,89

0

10

20

30

40

50

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

Por último, la encuesta de innovación tecnológica proporciona también información relevante sobre cuáles son los factores que dificultan la inno- vación o que influyen en la decisión de no innovar. Los datos obtenidos en el año 2019 indican que estos factores son principalmente los relaciona- dos con el coste (27.39%), con factores de conocimiento relacionado con la falta de personal cualificado (16.3%), con factores de mercado debido a una excesiva competencia (19.26%), y con diversos motivos para no in- novar (44.3%), como la existencia de otras prioridades en la empresa. El desglose de estos obstáculos se encuentra reflejado en la Tabla 2.

Tabla 2. Obstáculos a la innovación (2019)

Menos de 250 empleados

250 y más empleados

Obstáculos a la innovación

Total

1) % de empresas que consideran de elevada importancia los siguientes factores de coste 1.1) Falta de fondos en la empresa 16,77 12,73

16,66

1.2) Falta de financiación de fuentes exteriores a la empresa

14,75

12,04

14,68

1.3) Coste demasiado elevado 27,39 2) % de empresas que consideran de elevada importancia los siguientes factores de conocimiento 2.1) Falta de personal cualificado 16,52 9,38 16,33 2.2) Falta de acceso a conocimientos externos 12,43 5,09 12,23 2.3) Dificultades para encontrar socios para innovar 10,82 5,84 10,69 3) % de empresas que consideran de elevada importancia los siguientes factores de mercado 3.1) Demasiada competencia en el mercado 19,41 13,60 19,26 3.2) Incertidumbre respecto a la demanda en el mercado de las ideas de la empresa 20,90 15,63 20,76 4) % de empresas que consideran de elevada importancia los siguientes motivos para no innovar 4.1) Existen otras prioridades 44,65 31,73 44,31 27,54 21,75

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

19

2 · PANORAMA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

3. DESCRIPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ENCUESTA

El cuestionario diseñado para conocer el uso y licenciamiento de paten- tes en España en el año 2018 consta de un conjunto inicial de preguntas orientadas a conocer datos esenciales de la empresa (número total de empleados y personas dedicadas a I+D+i, año de creación, CNAE y si es filial de un grupo empresarial nacional o extranjero) y el origen de la fi- nanciación de los proyectos de I+D+i que da origen a la generación de patentes y/o modelos de utilidad. A continuación las preguntas se estruc- turan en los siguientes bloques específicos: 1. Invenciones protegidas por patente o modelo de utilidad 2. Métodos de protección de la propiedad industrial 3. Motivos y obstáculos para solicitar patentes ymodelos de utilidad 4. Licencias de patentes y modelos de utilidad 5. Motivos para conceder licencias de patentes y/o modelos de utilidad 6. Obstáculos para conceder licencias de patentes y/o modelos de utilidad 7. Usos financieros de las patentes y/o modelos de utilidad 8. Cesión de la titularidad de las patentes y/o modelos de utilidad Esta encuesta ha sido contrastada, reformada y actualizada con la ayuda de expertos en gestión de la propiedad industrial, si bien se ha tratado de respetar la estructura de la encuesta realizada en el año 2008, ya que el objetivo que se persigue es identificar la evolución de los conceptos refleja- dos en las mismas. No obstante, en la encuesta de 2018 se ha preguntado a las empresas no solo por las patentes, sino también por los modelos de utilidad, se han realizado modificaciones en algunas preguntas y se han incorporado otras nuevas con la finalidad de obtener información más cla- ra que permita evaluar las diferencias en el periodo 2008-2018 de forma más precisa. Los cambios introducidos en la encuesta de 2018 se resu- men a continuación: • Se ha incluido en la información de carácter general de la empresa cuál es el origen de la financiación (en porcentaje) de los proyectos de I+D+i que generan las patentes: recursos propios, financiación externa, subvenciones, etc. Esta pregunta no estaba incluida en la encuesta de 2008.

20

• Bloque 1. En la encuesta de 2008 se preguntó si “se patentan más invenciones ahora en su organización que hace tres años” (referido al periodo 2004-2007) y las respuestas se enmarcaban en tres posibili- dades: ha disminuido, ha permanecido constante y ha aumentado. En 2018 se preguntó “para cuántas de sus invenciones potencialmente patentables se han solicitado patentes en el período 2013-2017” , y las respuestas se han centrado en conocer los porcentajes en cinco opcio- nes: menos del 20%, entre 20% y 40%, entre 40% y 60%, entre 60% y 80%, y más del 80%. • Bloque 3. En la encuesta de 2018 se ha incluido una pregunta diri- gida a identificar los obstáculos que encuentran las empresas a la hora de solicitar patentes (excesiva burocracia, complejidad técnica, etc.), lo que resulta de interés para identificar las causas que fre- nan la solicitud de patentes. Esta pregunta no estaba incluida en la encuesta de 2008. • Bloque 4. En la encuesta de 2018 se ha incluido una pregunta orien- tada a conocer si las empresas utilizan licencias de patentes de terceros en su estrategia de propiedad industrial. Esta pregunta no estaba incluida en la encuesta de 2008. De acuerdo con la planificación del estudio, para la realización del trabajo de campo se realizó la siguiente secuencia de actividades: • El 31 de mayo de 2018, en una reunión celebrada en COTEC, se realizó una revisión con expertos de la encuesta realizada por la OEPM en el año 2008, con el objetivo de adaptarla para ser aplicada de forma que permitiera su comparación. El cuestionario utilizado en el año 2018 se ha incorporado en el Anexo 2, y en el Anexo 3 está el cuestionario uti- lizado en la primera encuesta del año 2008. • Durante los meses de julio y septiembre de 2018 se elaboró la base de datos sobre la que se llevaría a cabo el trabajo de campo. Partiendo de un universo de 4.894 organizaciones con al menos una patente y/o modelo de utilidad solicitado en el período 2013-2017, se excluyeron las patentes PCT, las patentes solicitadas por extranjeros, así como las patentes y modelos de utilidad solicitados por personas físicas, universidades, centros de investigación, fundaciones, centros tecno- lógicos e instituciones privadas sin ánimo de lucro. • Con el objetivo de buscar representatividad en el estudio a nivel de número de patentes en lugar de la representatividad por número de empresas (primando, por tanto, una muestra de empresas con un cierto número de patentes y modelos de utilidad), se estableció un umbral mínimo de empresas con al menos 5 patentes y/o mode- los de utilidad solicitados, obteniendo tras este filtro un universo de 549 empresas. De este conjunto no se disponía de dirección postal o correo electrónico válido de 134 empresas, por lo que el universo final objetivo se situó en 415 empresas que fueron contactadas por

21

3 · DESCRIPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ENCUESTA

correo electrónico (57) o carta postal (358). Un total de 28 cartas pos- tales fueron devueltas por cambio de domicilio del solicitante o cese de actividad. Todas las empresas tuvieron la posibilidad de responder el cuestionario vía on-line o en papel por correo postal. • El trabajo de campo, con varios recordatorios focalizados en las empresas con mayor número de patentes, se realizó entre mediados de octubre de 2018 y marzo de 2019, recibiéndose 26 respuestas válidas. En la Tabla 3 se presenta la distribución de respuestas de las empresas por número de trabajadores, año de creación, pertenencia a grupo empresarial y otras variables de clasificación. • Las empresas que respondieron a la encuesta suman un total de 1.440 patentes y modelos de utilidad, lo que supone el 27,2% del total de las patentes y modelos de utilidad del universo de empresas, y el 30,6% de las patentes en el periodo 2013-2017 (tomando como base las empresas con 5 o más patentes o modelos de utilidad en España en el período de tiempo considerado). Por tanto, tomando como universo el número de patentes, el error muestral se sitúa en un 2,20% para un nivel de confianza del 95%.

Tabla 3. Distribución de respuestas por número de trabajadores, año de creación, pertenencia a grupo empresarial y otras variables de clasificación

Percentiles

Suma Media Error est. Mediana Desv. est.

25

50

75

Patentes OEPM 1.246 49,84 26,476

8 132,381

6,5

8 13,5

Modelos de utilidad OEPM 194 16,17 8,709

6,5 30,169

2

6,5 15,75

Total patentes y modelos de utilidad 1.440 55,38 26,083

9,5 132,998 7,75

9,5 38,5

Patentes y modelos por empleado

0,2224 0,10559 0,059 0,53838 0,0151 0,059 0,1278

Porcentaje de personal I+D+i

21% 6% 9% 32% 4% 9% 15%

Número total de empleados 69.413 2670 1110,012 420 1.517,69

80 420 3.113

Personas dedicadas a I+D+i (2017)

4.452 171,23 62,876 55,5 320,606

12 55,5 150,25

Año de creación

1973 5,224 1976 26,635 1955 1976 1996

Filial de una grupo empresarial

48% 10%

0,51

Grupo empresarial extranjero

29% 13%

0,469

Fuente: Respuestas a la encuesta sobre usos de patentes 2018.

22

3 · DESCRIPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ENCUESTA

Las principales características de las empresas que respondieron al cues- tionario se resumen a continuación: • El 42% de las empresas se concentra en tres sectores de actividad de la industria manufacturera: fabricación de material y equipo eléctrico (15%), fabricación de vehículos a motor (15%), y material electrónico y óptico (12%). • El tamaño medio de las empresas es de 2.670 empleados, lo que indica una gran diversidad como muestra la elevada desviación típica (1.517,69). La empresa más pequeña tiene dos empleados y la más grande 14.000. El 65,4% de las empresas tiene un tamaño grande (250 o más empleados), el 26,9% son empresas medianas (entre 250 y 50 empleados) y sólo un 7,7% son empresas de tamaño pequeño (menos de 50 empleados). • Existe mucha variedad en cuanto al año de creación de las empresas como se puede apreciar por la desviación típica (26,6 años). • Casi la mitad de las empresas (48%) forman parte de un grupo empre- sarial, perteneciendo a un grupo empresarial extranjero el 28,6% de las empresas.

23

3 · DESCRIPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ENCUESTA

4. RESULTADOS DE LA ENCUESTA

En este apartado se presentan los resultados obtenidos, indicando a qué pregunta del cuestionario se hace referencia en cada caso. Los resultados que se presentan corresponden al recuento simple de respuestas, consi- derando que todas las empresas tienen la misma importancia y, por tanto, sus respuestas cuentan por igual. Otra opción hubiera sido ponderar cada respuesta por el tamaño de la empresa (número de patentes o número de empleados), pero de esa manera las respuestas de las empresas más grandes influirían más que las respuestas de las empresas más peque- ñas, sesgando el resultado global de la encuesta. No se ha optado por esta opción, pues se partía de la premisa de que todas las respuestas tenían la misma validez y debían pesar de igual manera en el recuento final. Las respuestas obtenidas de las empresas encuestadas se describen a continuación, si bien para facilitar la presentación de resultados en algu- nos casos se han agrupado las respuestas a varias opciones dentro de una misma pregunta. Asimismo, se incorporan en este apartado los resultados obtenidos en la encuesta de 2008 a efectos de realizar una comparación de los mismos. Esta encuesta fue llevada a cabo por la OEPM por encargo de la OCDE y se envió a todas las empresas con residencia en España que tenían solicitudes de patentes OEPM publicadas en el año 2007, exclu- yendo a los solicitantes de patentes PCT, a los solicitantes extranjeros, así como a las personas físicas, fundaciones, centros tecnológicos, universi- dades, centros de investigación e instituciones privadas sin ánimo de lucro. Se enviaron un total de 679 cuestionarios, de los que 27 fueron devueltos por cambio de domicilio del solicitante, cese de actividad o irrelevancia de la encuesta para la actividad de la empresa, y se recibieron 93 respues- tas válidas. Antes de iniciar las preguntas incorporadas en los ocho bloques de la encuesta se preguntó a las empresas sobre el origen de la financiación de los proyectos de I+D+i que da origen a la generación de patentes y/o modelos de utilidad. Como se muestra en el Gráfico 10, las empresas que respondieron al cuestionario declararon que el principal origen de la financiación procede de fondos propios en una proporción del 74,1% (cifra que coincide con la financiación empresarial de proyectos de I+D, según datos del INE), quedando a un nivel inferior la financiación pública autonómica (22%), la financiación pública de ámbito nacional (18,5%) y la financiación pública de ámbito europeo (14,6%). También se puso de manifiesto que, en menor medida, se utilizan otras fuentes de financiación nacionales de carácter privado como son los bancos y el capital riesgo (13,2%). Como se ha expresado anteriormente, esta pregunta no estaba incluida en la encuesta de 2008, lo que impide su comparación.

24

Gráfico 10. Origen de la financiación de los proyectos de I+D+i que da origen a las patentes y/o modelos de utilidad en 2018 (porcentajes medios)

Financiación a cargo de la propia empresa Financiación pública autonómica

74,15

22

Financiación pública nacional Financiaciación pública europea

18,53

14,63

Otras fuentes nacionales (capital riesgo, bancos...) Financiación procedente de otras empresas españolas Fondos procedentes del extranjero

13,25

1,67

0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta 2018.

4 1 Invenciones protegidas por patente o modelo de utilidad

El 38,5% de las empresas que respondieron al cuestionario (Gráfico 11) declararon haber patentado en el periodo 2013-2017 más del 60% de sus invenciones, mientras que el 26,9% de las empresas patentaron entre el 40% y el 60% de sus invenciones, y el 15,4% entre el 20% y el 40% de sus invenciones. Solamente un 19,2% de las empresas patenta- ron menos del 20% de sus invenciones en este periodo.

Gráfico 11. Invenciones patentadas por las empresas entre 2013 y 2017

Menos del 20%

19,2%

Entre el 20 y el 40 %

15,4%

Entre el 40 y el 60%

26,9%

Entre el 60 y el 80%

15,4%

Más del 80%

23,1%

0

5

10

15

20

25

30

Porcentaje

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta 2018.

25

4 · RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Estos datos son similares a los obtenidos en 2008, aunque la distribución en porcentajes se preguntó siguiendo otro esquema. Las respuestas en 2008 reflejaron que el 63% de las empresas patentaron más del 50% de sus invenciones en el período comprendido entre 2004 y 2007, el 25% menos del 50%, y el 11% declaró no haber patentado nada.

4 2 Métodos de protección de la propiedad industrial

El 80,8% de las empresas que respondieron al cuestionario (Gráfico 12) considera muy importante a las patentes como un medio de pro- tección de la propiedad industrial, por encima del secreto industrial (66,7%) y el modelo de utilidad (28%). Es de interés resaltar que el 27,3% de las empresas considera que el reducido tiempo de lanzamiento al mer- cado del producto es un factor muy importante para proteger la propiedad industrial, y el 14,3% reconocen como muy importante la complejidad en el diseño del producto o proceso. Este último método alcanza el 71,4% de las respuestas si se agrupan las relativas a “muy importante” y “modera- damente importante”.

Gráfico 12. Métodos de protección de las innovaciones (2018 y 2008)

Complejidad en el diseño del producto o proceso (2018) (2008) Reducido tiempo de lanzamiento al mercado (2018) (2008)

9,5%

19%

57,1%

14,3%

9%

30%

32%

29%

9,1%

27,3%

36,4%

27,3%

16%

30%

26%

28%

Modelo de utilidad (2018)

40%

32%

28%

Secreto industrial (2018)

8,3%

20,8%

66,7%

4,2%

(2008)

8%

17%

36%

39%

Patentes (2018)

19,2%

80,8%

(2008)

8%

28%

62%

2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1. Nada relevante

2. Poco importante

3. Moderadamente importante

4. Muy importante

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta 2018.

26

4 · RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker